Problemas en la compostera

garbage - compost fotografías e imágenes de stock

  Aunque compostar es sencillo, el proceso requiere de ciertos cuidados.

«Todas las cosas le llegan al que espera,

 siempre que sepa lo que está esperando»

Woodrow T. Wilson.

    Ante todo debemos tener paciencia. 

   Si bien podemos obtener compost en 3 o 4 meses, si las condiciones del ambiente también lo permiten, el proceso de compostaje puede tardar más de 9 meses, hasta que la mezcla se madura y ya no se pueden distinguir restos de orgánicos en su interior. 

    Es así que a lo largo de este período puede que todo vaya sobre ruedas o pueden surgir algunos inconvenientes en cuanto al proceso.

  • Cuáles son los más frecuentes?

LENTA DESCOMPOSICIÓN

Si la compostera (pila o pozo de compost) está expuesta a temperaturas muy altas o bajas, el proceso de descomposición se tornarán demasiado lento. En estos casos hay que procurar que el recipiente de la mezcla esté en un lugar ventilado, pero no bajo la acción directa de las lluvias o del sol. 

Como protección, se puede intentar aislar el recipiente o pila cubriendo la superficie con una mediasombra o lona. Si el problema persiste, habrá que pensar en otro lugar para reactivar el proceso.

También, puede que se produzca descomposición lenta porque no hay un equilibrio adecuado entre los materiales secos y húmedos que se agregan. Habrá que determinar qué elemento falta y agregarlo. Si es material verde: restos de verduras o frutas, hojas frescas, yerba, saquitos de té, etc. Si es material seco: hojas y pastos secos, ramitas, viruta, ceniza, etc.

Asimismo, será bueno mezclar frecuentemente (2 o 3 veces por semana es lo ideal) y regar, de ser necesario.

OLOR DESAGRADABLE

Se puede deber al desarrollo de bacterias anaeróbicas que producen gases que huelen muy mal, como a podrido. Este problema surge frecuentemente en los casos en que el compost está hidratado en exceso y le falte aireación. Así, puede darse por mucho riego o porque la compostera está en un lugar muy húmedo, en el caso de compost en pila o pozo. 

También, por exceso de nitrógeno si se le agregó mucha materia orgánica "verde".

Para solucionar este inconveniente debemos evitar seguir agregando materia "verde" o hidratando la mezcla, hasta que se logre un equilibrio y deje de emitir mal olor. Será bueno mezclar y ayudar al proceso agregando material seco, que aportará carbono. 

Otra posibilidad puede darse si se obstruyeron los agujeros de drenaje del recipiente.En este caso, habrá que verificar la situación y proceder al destape con algún elemento punzante.

GERMINACIÓN DE SEMILLAS

Se da cuando desde la mezcla germinan semillas (de tomates o zapallo, por ejemplo) u otros elementos (como tubérculos o pencas) que son aportados como residuo orgánico. También pueden generarse de aportes de otros individuos, como los pájaros que dejan caer las semillas al compost cuando el contenedor no se encuentra tapado.

Si la germinación sucede, es una señal que la temperatura del proceso es más baja de lo deseado. Si la temperatura hubiese alcanzado su máximo, las semillas o los brotes no podrían activarse.

Sin perjuicio de que esta situación no deja de ser un hecho saludable, en el sentido de que el estado de la mezcla permite el crecimiento de una planta en su interior, puede que no sea bueno si el objetivo es sólo la cosecha compost. Asimismo, puede resultar engorroso tener que "desmalezar" las superficies germinadas. No pensemos solo en una compostera cerrada, sino que también puede suceder en una pila o pozo de compost o en un compos extendido.

Algunos tips para combatir este percance son: mezclar el compost de manera frecuente o voltearlo para que la aireación sea completa. También es útil agregar más cantidad de materia orgánica "verde" para lograr que la temperatura ascienda y logre desactivar semillas y brotes incipientes.

Foto: Getty