Compostar en pila

 Si tenés espacio, existe una alternativa fácil y económica para compostar.

Cómo crear un simple pila de compost

El compostaje en pila es un proceso relativamente simple, económico y muy práctico para lugares con espacio. No hace falta más que un porción de tierra destinada al compost y los orgánicos y secos para usar como componentes frescos y estructurantes.

    Los elementos se amontonan directamente sobre el suelo, sin comprimirlos en exceso y guardando una proporción de aproximadamente tres partes de secos por una de orgánicos. Para evitar la acción directa del sol o de las lluvias, será bueno elegir un lugar al reparo, como debajo de un árbol o de un planta. Asimismo, que esté a una distancia de unos metros de edificaciones, para que la humedad no avance hacia los cimientos.

    Asimismo, en compost urbanos, es conveniente que la pila no sea muy grande, hasta 1.5 m de diámetro y alto aproximadamente, para un mejor control. Eso no obsta a que si tenés buen espacio y herramientas para mover la mezcla, no puedas hacer una pila más grande.


  Hay quienes realizan un pequeño desnivel para circunscribir el área de compostaje. Pero también, podés cercarla con palets o malla metálica, para conservar la medida y aprovechar al máximo el alto de la pila.  

Las etapas de compost serán las mismas que las que se desarrollan en una compostera, con la salvedad de que al ser un compost abierto puede ser más proclive a la aparición de hormigas o lombrices que provengan del suelo en donde se apoya la pila. Estos organismos no son un problema, al contrario, con su acción ayudan a la biodegradación de la materia que hay en la pila.

    Por último, para conservar la temperatura interior y evitar la acción directa del clima, una buena idea es tapar la pila con una lona después de agregar componentes secos y húmedos o de cada mezcla.

 

Foto: 1 Maniqui: se ve un compos en pila cercado por palets. 2 Porlapermeacultura se ve un rastrillo en un compost en pila