Orgánicos verdes y secos

    Es muy importante mantener la compensación entre la materia orgánica y los residuos secos en la compostera, para equilibrar la humedad en el proceso, frenar la aparición de mosquitas o la generación de malos olores. Por eso, a continuación te pasamos algunos tips que pueden serte de utilidad a la hora de compostar:

  L O S  S E C O S 

    Muchas veces, en los compost de baja escala o de balcón se complica obtener los SECOS que frecuentemente podemos conseguir en un parque o jardín: hojas y pastos secos, ramas, aserrín, restos de poda, pajas.

    Entonces se abren muchas posibilidades para incorporar otro tipo de materiales, que serán de suma utilidad.

* Se puede agregar PAPEL en la compostera?  

 Si! No es aconsejable usar papeles con mucha tinta como hojas de revistas y diarios, papel térmico (tipo tickets) y aquellos con color, ya que suelen tener componentes tóxicos que dañan a las lombrices que viven en el compost (en caso de tener) y perjudican el proceso. Tampoco papel manchado con aceite o restos de comida.

Si vas a agregar papel puede ser del tipo madera (como las bolsas de mercadería), los reciclados, los cartones que no están plastificados o metalizados (como los maples de huevos, cajas de delivery, interior de rollos de papel) y los blancos (como las servilletas o papel de cocina). Es mejor cortarlos en pedazos chicos e intercalarlos con los residuos orgánicos o con tierra, para permitir la entrada de oxígeno en el interior de la compostera.

Para el caso de que tengas excedente de papel, otra alternativa -fuera del compost- es el reciclado, una técnica que podés hacer en casa y con pocos recursos. En este link te mostramos cómo.

* Qué pasa con el PELO?

Podemos agregar cortes de pelo como materia seca, siempre y cuando no sean teñidos o decolorados. Es bueno esparcirlos muy bien así evitamos la formación de "bollos" o "enrriedos". En mi experiencia personal, que composto en un contenedor de 40 litros en un balcón, me ha costado que el pelo se desintegre totalmente y he tenido dando vuelta los mechones por varios meses. Si me sirvió incorporar pelos de mi perra (los que pierde o los que le corto) pero ella se ve que tiene el pelo más fino que yo :)

* Y la CENIZA?

La ceniza que puede agregarse al compost es la producida de la leña sin tratar. Ni la que proviene del carbón vegetal o de la quema de papel o cartón, es apta para compostar. Tampoco la de cigarrillos o de cualquier otro producto que pueda contener elementos tóxicos.

 Debemos tener en cuenta que si bien la ceniza es rica en calcio, potasio, hierro y fósforo, al hidratarse puede modificar de forma nociva el Ph de la mezcla y retardar el proceso de transformación orgánica. Asimismo, si agregamos mucha ceniza obtendremos un compuesto algo apelmasado que impedirá la correcta entrada de aire y le quitará nitrógeno a su estructura.

* Compostar un CAROZO?

También! Puede verse como un orgánico o como un seco, pero lo importante es que se puede compostar. Si agregamos un carozo entero (por ejemplo de durazno o de palta) es problable que después de un tiempo lo encontremos germinado, gracias a la hidratación que tomará de la mezcla. Si tenés un compost pequeño o de balcón y necesitás que el proceso de compostaje se resuelva en pocos meses, será bueno que partas el carozo para que sea más fácil su descomposición. 

* Compostar CHALA del maiz

Si bien la temporada del maiz se extiende de octubre a enero (aunque unos meses más podemos encontrar el tardío), es un alimento que lo podemos conseguir casi todo el año en los mercados. Cada choclo viene enfundado naturalmente en una chala que puede ser utilizada para envolver alimentos o realizar artesanías, pero si no se reutiliza seguro va directo a la bolsa de residuos como descarte.

La chala es muy buen elemento para utilizar como seco en una compostera, ya que retienen humedad y es rica en carbono. Las hojas pueden cortarse o dividirse en trozos pequeños para que se sea más fácil y rápida su descomposición.  

También, podemos agregar a la compostera restos del tallo, hojas y pelos del maiz.

 * CÁSCARAS de semillas y frutos

    Como las cáscaras de girasol (pepas), almendras, nueces, pistachos, avellanas, entre otras son muy ricas en nutrientes, como carbono y fósforo. También, tienen gran poder estructurante. Para acelerar su descomposición podés reducirlas en pequeños trozos o triturarlas.

    * Restos de SOGA de yute, cáñamo o rafia

    Son fibras de origen natural que pueden ser compostadas. Si son muy anchas, lo ideal será deshilacharlas para acelerar su proceso de descomposición, ya que su característica principal es la resistencia y durabilidad.

 L O S  O R G Á N I C O S  V E R D E S

* La MIEL

Como cualquier orgánico, puede compostarse. También los residuos apícolas como restos de panales que contienen cera, polen y otras sustancias de gran valor nutritivo. En general, la miel no se agrega directamente a la compostera, sino que va incorporada a otros orgánicos, como la yerba mate o los saquitos de té, ya que sirve para endulzar infusiones.

 La pregunta que siempre surge es ¿Qué pasa con las hormigas? si la miel es pura y natural, es decir sin agregados de azúcares u otras sustancias, las hormigas no se sentirán atraídas. Para saber qué tipo de miel tenés, probá con poner un poco en un rincón y si al poco tiempo tiene hormigas será indicador de que no es del todo natural, por lo tanto, no es aconsejable que la agregues en tu compostera.

Fotos Google, Territoria ancestral y Getty Images.