Respetar las proporciones de los orgánicos secos y verdes que aportamos a la compostera resultará esencial para evitar problemas en el proceso y obtener en poco tiempo abono de calidad.
Uno de los elementos esenciales en el proceso del compost es el material orgánico. Este será el "alimento" de la compostera o pila y determinará, entre otros factores, la calidad del material obtenido.
Podemos dividirlo en:
Secos: aquellos como hojas y pastos secos, cartón, papel sin teñir, ramitas, cáscara de huevos, ceniza y aserrín, entre otros.
Verdes: aquellos como restos de frutas y verduras, yerba, café, té, restos de comidas sin condimentar, entre otras.
¿Cuál será la proporción adecuada para incorporar a la compostera?
Para responder esta cuestión, será necesario saber qué tipo de recipiente contenedor se va a utilizar. En el caso de composteras familiares (de 40 a 150 litros, aproximadamente) las proporciones de residuos que que se recomienda, es respetar la escala 2/1. Esto es, dos partes de residuos secos por uno de verdes.
Estas proporciones se aconsejan para que se pueda obtener un abono de calidad, que sirva para el desarrollo de plantas y el saneamientos de los suelos.
En caso de que no se respeten las proporciones señalas pueden surgir problemas como mal olor o relentización del proceso. Pero también la desproporción puede afectar a la calidad del abono obtenido.
Si el volumen de los residuos secos es menor al de los verdes, del proceso de compostaje puede que no surja un abono de calidad pero servirá para bioestabilizar los residuos.
La bioestabilización es un proceso que trata biológicamente la parte putrescible de los residuos, haciéndolos inertes para el medio ambiente. Sin embargo, un material bioestabilizado no es aconsejado para aplicar como abono aunque si podemos esparcirlo abiertamente en nuestro jardín o disponerlo en un pozo.
En cambio, si el volumen de residuos secos es mayor al de los verdes, no tendremos problema del tipo de la bioestabilización, pero si necesitaremos -de seguro- mayor espacio para armar el compost. En estos casos se recomienda el uso de compost en pila o en pozo.
Fotos y Fuente: Manual de buenas prácticas para producir compost hogareño (INTI 2018).