A través del vermicompostaje se puede obtener un abono de gran calidad. ¿Cómo hacer para recuperar las lombrices del compost maduro y reutilizarlas para desarrollar otro compost?
Se puede obtener compost por transformación de materia orgánica de muchas formas. En una compostera casera, en un cajón, en una pila, en un hueco, etc. También, con ayuda de la acción de las lombrices, que con su actividad producen un abono (humus) de gran calidad y en menor tiempo.
Para realizar vermicompostaje es necesario un recipiente cerrado, para evitar que los invertebrados se dispersen. Luego del proceso de compostaje, cuando el compost está maduro y ya se han transformado los orgánicos aportados, las lombrices se pasarán a otro compartimiento en busca de comida. Pero, cómo saber si se han mudado todas? Cómo recupero las que quedan?
Si se prefiere el método manual, se necesitará la ayuda de una pala o cuchara para revolver la mezcla o hacerlo directamente con las manos para recuperarlas una por una.
También, se puede utilizar un cebo para que se acerquen a él y sea más sencillo identificarlas. Para ello habrá que ahuecar una de las esquinas de la compostera y colocar restos orgánicos “verdes” de preferencia dulces, como cáscaras de manzanas o bananas, y cubrirlos con compost.
En unos días (de tres a cinco) se podrá ver que en el sector intervenido se habrán concentrado las lombrices, que podrán trasplantarse a otro módulo para comenzar un nuevo proceso de compost.
Asimismo, es buena idea colocar un cartón húmedo o una hojas de diario y debajo agrégale piedras, troncos y hojas. Las lombrices se sentirán atraídas por la humedad y se concentrarán en el sector. Así resultará más sencillo traspasarlas.
Hay que recordar que a las lombrices no les gusta la luz, es por ello que será bueno realizar este proceso cuando la luz del sol no sea fuerte o, mejor aún, a oscuras y con la ayuda de una linterna.
Fotos: Getty