Estos invertebrados son específicos para la descomposición de orgánicos y se utilizan desde hace mucho tiempo en Europa y Asia. Como luego fueron llevados a América y su uso difundido en California, se utilizó su gentilicio para identificarlos.
En los buscadores de las diferentes redes sociales podés encontrar lugares cerca de tu casa en donde adquirir “núcleos” de lombrices y hasta se venden por Internet, de a 100, 1000 o las que necesites según la medida del contenedor.
Para saber cuántas son las necesarias es útil tener en cuenta que la proporción utilizada es 1000 lombrices por metro cuadrado de compostera. Igualmente, estos indicadores son estimativos porque las lombrices se irán reproduciendo a medida que pase el tiempo y te será difícil llevar un control de cantidad. Por eso, en la práctica será mejor comenzar con menos. Asimismo, en caso de que los invertebrados sean muy abundantes, en relación con los orgánicos que desechás y el espacio destinado al compostaje, podrás donarlos a otro compostador sin problemas. Si compostás en tierra, ellas mismas se mudarán a otro sitio.
Lombrices californianas en la tierra (Engormix) |
Es lo mismo compostar con lombrices californianas que con las de jardín?
El compostaje es un proceso de transformación de materia orgánica en abono útil para los suelos. En los ecosistemas se realiza de manera natural por microrganimos, bacterias y lombrices, entre otras especies. Lo que hacemos aquellos que compostamos es replicar esa técnica en espacios reducidos (más aún si hablamos de #compostdebalcon o a baja escala).
Una de las técnicas utilizadas para compostar es el vermicompostaje, que detallamos en otro artículo del blog. Sin embargo, frecuentemente advertimos en compost caseros o comunitarios la aparición espontánea de lombrices del tipo de jardín, que surgen porque viven en la tierra y buscan alimentarse de los residuos orgánicos que encuentran. Esta situación, al margen de ser un tipo de indicador positivo y de buen estado, es útil para acelerar los tiempos de descomposición de los residuos. Se calcula que una lombriz adulto pesa 1 gramo y que puede llegar a comer su peso diario de orgánicos.
Pero, si estas lombrices resultan beneficiosas y útiles en el proceso: por qué siempre se nombra a la especie Eisenia Foétida como la “apta” para el vermicompostaje? Es lo mismo compostar con lombrices de jardín?
La respuesta lleva a muchas particularidades pero te adelantamos que si, es posible compostar con lombrices de jardín.
El hecho de que siempre se nombre a la lombriz californiana como la aliada principal de los lombricompuestos se debe a que es la especie que mejor se adapta al cautiverio y resiste los cambios de temperatura, soportando niveles de calor elevados. Se caracterizan por vivir muchos años, aproximadamente 4 o 5 y ser muy fértiles: se calcula que producen 1.300 lombrices al año. Además, tienen un apetito muy voraz, lo que hace que el proceso de compostaje se realice más rápido. Pueden comer diariamente su peso en alimento.
También, el lombricompuesto con lombrices californianas tiende a lograr un equilibrio natural que surge de la actividad de los invertebrados. Las lombrices trabajan en los primeros 10 cm de la compostera y su desenvolvimiento en el micro hábitat provoca la mezcla y fragmentación de forma natural, permitiendo la entrada de oxígeno continuamente. En tanto, las lombrices de jardín son endógenas, trabajan en el interior, por lo que será necesario revolver el compuesto para que los desechos le lleguen y también permitir la entrada de oxígeno.
Es importante destacar que las lombrices californianas viven donde haya materia orgánica, por eso muchas veces no será fácil conseguirlas si no es por medio de la compra a un criadero. Se venden por núcleo y si bien constituyen una inversión de tipo económica, al tener mucha resistencia y un promedio de vida elevada, la compra de los invertebrados podrás amortizarla en poco tiempo. Por el contrario, las lombrices de jardín aparecen solas en los patios de los hogares o en parques y plazas si revolvemos un poco la tierra o en días de humedad.