La lombriz de tierra

 Muchos hablan de la lombriz californiana como su aliado principal en el vermicompostaje. Sin embargo, la lombriz de tierra también tiene sus adeptos.

Materia orgánica generada por la lombriz

La lombriz de tierra es bien conocida tanto por su presencia en los huertos y jardines, como por ser buena carnada para un día de pesca. Hoy nos ocuparemos de analizar la acción de este pequeño invertebrado, que en los diferentes ecosistemas redunda en muchos beneficios por su acción biodegradante.

<Charles Darwin, en 1881, se dio cuenta de su relevancia.

Afirmó que "es dudoso que existan otros animales

que hayan jugado un papel más importante

en la historia del mundo

que estas criaturas de organización tan simple">

La realidad es que sin las lombrices no existiría el suelo tal y como lo conocemos, y sin suelo no se habría desarrollado la agricultura. Las lombrices de tierra se consideran "ingenieros de los ecosistemas": con su actividad son capaces de modificar el suelo y crear nuevos hábitats para muchos otros animales.

Es por ello que muchas personas lo utilizan en sus compostajes. Su actividad acelera el proceso de transformación, además de otorgarle a la tierra abono de buena calidad.

  • Como trabaja la lombriz?

La lombriz de tierra se desplaza en el suelo por medio de galerías que abre de arriba hacia abajo. Esta acción provoca que el suelo se fertilice a su paso, ya que irá alimentándose con materia orgánica y generando excremento de gran valor nutritivo.

Es una de las principales encargadas de crear nitrógeno para el ambiente, elemento esencial para la vida. Los seres vivos requieren átomos de nitrógeno para la síntesis de moléculas orgánicas esenciales, como las proteínas y los ácidos nucleicos, por lo tanto el trabajo de especies como la lombriz de tierra resulta fundamental para el desarrollo de los ecosistemas.

Asimismo, promueve la oxigenación e hidratación del suelo ya que ayuda a mover la tierra y la circulación de aire y agua que provienen de la superficie.

  • Su uso en huertos y compostajes

Como detallamos en otro artículo de nuestro blog, frecuentemente advertimos en compost caseros o comunitarios la aparición espontánea de lombrices de jardín, que surgen porque viven en la tierra y buscan alimentarse de los residuos orgánicos que encuentran. Esto también se da en huertos y áreas de cultivo. Esta situación, al margen de ser un tipo de indicador positivo y de buen estado, es útil para acelerar los tiempos de descomposición de la materia orgánica presente.

Es de destacar, que junto con la especie Eisenia Foétida (o californiana) ambos tipos de lombrices son aptos para compostar con lombrices, práctica también llamada vermicompostaje.

La preferencia al tipo californiano  se debe a que son más resistentes a los cambios de temperatura y se adaptan mejor al cautiverio. También, porque se caracterizan por vivir mucho tiempo, aproximadamente 4 o 5 años, tener un apetito muy voraz (que accelera el proceso de compostaje) y ser muy fértiles: producen alrededor 1.300 lombrices al año. 

Pueden convivir las diferentes especies?

Si, las lombrices pueden convivir. Las californianas son más competitivas, por lo que si existe alguna restricción material o escasez de alimento van a ser las que dominen el terreno por sobre las de jardín, que se irán a otro sitio si no se sienten cómodas. 

Además, las lombrices de tierra, por lo general, aparecerán solas en la pila. Esto más que nada en los compost en pila o pozo, ya que viven en el terreno y se sentirán atraídas por el alimento. En cambio, las lombrices californianas son colocadas en los compost por los usuarios, ya que no suelen aparecer solas.


  • Cómo atraer lombrices? 

   Las temperaturas entre 15 y 30 grados son ideales para la presencia y desarrollo de las lombrices. Si los suelos son muy cálidos o fríos, las lombrices no se sentirán a gusto y, sumado a la falta de alimento, quizás muchas de ellas no sobrevivan.

   Si el clima es muy frío y queremos atraer a los invertebrados, podemos cubrir el suelo con lonas o restos vegetales, compost, humus, entre otras, para evitar que las heladas accionen de forma directa sobre la superficie. 

   En cambio, si las temperaturas son muy elevadas podemos cubir el suelo con hojas o pastos secos, de forma de lograr un colchón que dificulte la acción de los rayos del sol de forma directa. 

   Otra de las alternativas para atraerlas, es mantener el suelo húmedo y con abundante vegetación, que servirá como alimento. Al respecto, también es buena idea esparcir restos de poda triturados, césped, residuos de frutas y verduras, malas hierbas extraídas del huerto, etc. sobre diferentes áreas en las que se desee la presencia de lombrices. Esto puede ser una huerta, un pedazo de tierra o directamente en el compost, que cuando está apoyado en la tierra (caso del compost en pila) es un gran atrayente de lombrices.