Mosquitas de la fruta

Uno de los problemas más frecuentes cuando comenzamos a compostar es la aparición de pequeñas mosquitas, que se conocen como moscas de la fruta o del vinagre. 

Estos insectos se originan dentro de la compostera, producto de la eclosión de los huevos que se encuentran depositados la piel de la frutas que desechamos. Las mosquitas depositan sus cigotos en las frutas maduras previo a la etapa de la cosecha. Al trasladar el alimento a nuestras casas buscan lugares húmedos para permanecer, como rejillas, paredes y desagües, también en el biotacho, botellas de vino o cerveza y las propias frutas que tenemos sobre la mesada.

Su presencia es mayormente visible en los meses de primavera y verano donde las temperaturas son más elevadas. Cada hembra adulta puede poner hasta 500 huevos y una vez que eclosionan estos pasan a su fase adulta en 7 días, provocando una superpoblación en la compostera, si no la controlamos.

Cabe destacar que su presencia ayuda al proceso de transformación de los orgánicos y que no perjudica de manera alguna a la calidad del compost, ni a las lombrices del vermicompostaje. Tampoco transmiten enfermedades o son causa de malos olores. Sin embargo, pueden resultar muy molestas o dar una sensación desagradable, cada vez que abrimos la compostera y se nos vienen a la cara. Asimismo, si compostamos en el interior su presencia puede desplazarse a las paredes y provocar pequeñas manchas marrones que no resultan fáciles de eliminar.

* Cómo prevenir su aparición?

- Mantener el biotacho bien tapado o guardarlo dentro de la heladera y unas horas antes de alimentar la compostera, dejar llegar a temperatura ambiente los restos antes de incorporarlos.

- Mezclar frecuentemente y permitir la entrada de aire a la compostera, dejando unos minutos la tapa abierta (preferentemente de noche).

- En los meses de primavera y verano guardar las frutas y verduras en la heladera. O guardarlas en una bolsa de algodón fino o lino.

- Si dejamos frutas y verduras a la intemperie, taparlas con un repasador o lavarlas en agua con vinagre (o 2 gotas de lavandina por litro) para prevenir el desarrollo de los huevos.

- Mantener equilibrado el carbono y nitrógeno del compost. Si la mezcla tiene pocos elementos secos hará más propicio el ambiente para la aparición de mosquitas.

- El carbonato de calcio, que se encuentra principalmente en las cáscaras de huevos, es bueno para cambiar el Ph de la superficie, más aún cuando agregamos a la compostera frutas dulces o cítricos. 

- Otra forma para cambiar el Ph de la superficie es agregar trozos de aloe vera a la mezcla. También disponer, cada vez que agregamos orgánicos, una capa de secos o compost en la superficie.

- Limpiar frecuentemente desagües y rejillas y mantener cerrados los cestos de basura.

* Cómo combatirlas? 

Podés probar con recetas caseras que se colocan en los lugares en donde las mosquitas suelen aparecer.

En en un plato hondo o bowl, la sustancia atrapamoscas la podés realizar con:

* VINO TINTO: combinar 1/2 taza de vino tinto (no importa la variedad) con 1 tasa y 1/2 de agua.

* VINAGRE: diluir unas gotas de detergente biodegradable en una mezcla de agua y vinagre.

Si armás una trampa: verter la sustancia que atrae a las mosquitas en una taza y colocar en la parte superior un cono de papel o un pico de botella (tipo de gaseosa plástica) invertido, para que sea fácil para la mosquita entrar al recipiente, pero no salir. También, se pueden utilizar como cebo:

Cáscara de banana madura.

Té de combucha o kéfir avinagrado.

Cáscara de frutas maduras.




Créditos: Info: INTA; Fotos: SENASA, Ecoinventos.