Importancia del pH

 ¿Por qué es importante determinar el grado de pH de nuestro compost?

La sigla pH significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones. Es una medida que determina el nivel de alcalinidad y de acidez de una sustancia y que se expresa en una escala que va del 0 al 14.

Los compuestos serán ácidos cuando tengan pH menor a 7, mientras que serán alcalinos cuando sean superiores a 7.

De acuerdo a esta escala los suelos neutros o que contienen algo de acidez (de 6.5 a 7.5) son los más fértiles. En ellos habrá macro y micronutrientes necesarios para el desarrollo de la biodiversidad.

El pH es un parámetro que puede condicionar la actividad biológica, que degrada los compuestos orgánicos y que puede seleccionar a las poblaciones microbianas presentes en el ecosistema. En general las bacterias prefieren un pH cercano a la neutralidad con un rango entre 6-7,5, mientras que los hongos se desarrollan mejor en medio ácido.

pH en el proceso de compost

El proceso de compost posee cuatro fases bien diferenciadas y en ellas el pH es diferente:

- LATENCIA Y CRECIMIENTO: Una vez que alimentamos nuestra compostera con elementos orgánicos y le agregamos el material seco comienza la primera etapa. En este período se produce la aclimatación de los microorganismos y el inicio de la multiplicación y colonización en los residuos. 

- FASE MESÓFILA: Esta fase dura aproximadamente dos semanas y se caracteriza porque la temperatura de la compostera comienza a elevarse. Se produce dióxido de carbono y se provoca la disminución del pH de la mezcla, que desciende de 7 a 5,5.

- FASE TERMÓFILA: La temperatura sigue ascendiendo hasta llegar a los 60° o 70°, por acción de la fermentación del compuesto. Hay gran demanda de oxígeno, se libera amoníaco y el pH asciende. Se produce la higienización o pasteurización del ecosistema, lo que provoca la destrucción de microorganismos, larvas y semillas, así como de bacterias patógenas.

- MADURACIÓN: El pH se equilibra hacia la neutralidad y la temperatura disminuye a valores cercanos a los del ambiente. En esta fase se produce la colonización de la mezcla por microorganismos que terminarán de degradar los materiales más resistentes.

 

Es así que en el proceso de compost conviene que el pH sea lo más neutro posible porque los microorganismos presentes en él y responsables de la descomposición de los restos orgánicos no toleran valores muy alejados de 7. Es por ello que es muy importante agregar los componentes secos y "verdes" de manera equilibrada, ya que la saturación de unos o de otros puede poner en peligro el proceso y producir inconvenientes como el mal olor o la relentización.

 Medición de pH por instrumentos

La medición del pH de nuestros parques, jardines y macetas es importante a la hora de decidir qué especie queremos sembrar y también para determinarlo como causa, cuando alguna especie no “prende”. Ello, porque hay plantas como la magnolia o la hortensia que necesitarán de suelos con mayor nivel de acidez para desarrollarse.

Existen artefactos capaces de medir el pH de forma exacta, denominados pehachímetros o phmetros. Pueden ser analógicos o digitales y cuentan con una vara que se introduce directamente en la tierra para obtener la medida precisa. 

También, existen gotas de testeo que se aplican directamente sobre una solución y detectan el pH a través del cambio de color. Lo mismo ocurre con los papeles indicadores de pH que son menos costosos pero también menos exactos que los phmetros. Se deben introducir en una solución y se determinará el pH por el color que arroje el testeo. Estos elementos, antes difíciles de conseguir, se pueden encontrar fácilmente mediante búsquedas en la web.

Método casero

Sin embargo, también existen métodos caseros que sirven para tener una aproximación sobre la alcalinidad del suelo. Para ello, se necesitará agua destilada (como soluble), bicarbonato de sodio y vinagre (como reactivos).

El primer paso será recolectar por los menos dos muestras de tierra en dos recipientes. Luego, agregarles una medida de agua destilada y revolver bien para lograr que las muestras se disuelvan. Finalmente, agregar en cada recipiente un reactivo.

- Si al agregar vinagre el agua comienza a burbujear, entonces estaremos tratando con un suelo alcalino.

- Si al agregar bicarbonato el agua comienza a burbujear, será tierra ácida.

- En caso de que ninguno de los dos muestreos reaccionen, será neutra. 

 Fotos: 1. Getty 2. Compostando ciencia