Compostaje sustentable y sostenible

 

Los términos "sostenible" y "sustentable" muchas veces se utilizan como sinónimos, que refieren al tipo de desarrollo que tiene como eje primoridal el cuidado de la naturaleza. Pero ambas palabras no significan lo mismo ¿Cuál es la diferencia entre los dos conceptos?
 
Ilustración secuencia de ADN formada por vegetales (Getty images)

     El compostaje es recomendado como una práctica sustentable que se relaciona con la búsqueda del desarrollo sostenible de las comunidades, en relación a la gestión de residuos domésticos y a la posibilidad de aprovechamiento de los recursos al máximo. Estos conceptos constituyen un modo ecoamigable y diferente de hacer las cosas, pero abarcan mucho más que ello.

Desarrollo sustentable

    El concepto dedesarrollo sustentable” aparece por primera vez en la Declaración de Estocolmo (ONU 1972, Principio 2), como un proceso por el cual se preservan "mediante una cuidadosa planificación y ordenación" los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
    El desarrollo sustentable implica el uso correcto de los recursos actuales sin comprometer los de las generaciones futuras. Conlleva la idea de la prosecusión de una acción que requiere el uso de recursos naturales actuales, pero de manera adecuada y racional, con el objeto de que se preserven, protejan y conserven los existentes y los que existirán
en beneficio de todos.

    Por su parte, el economista ecológico Herman Daly definió algunos principios de la sustentabilidad:

* Los recursos renovables no deberán utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 

* Las sustancias contaminantes no podrán producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medioambiente.  

* Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. 

Desarrollo sostenible

    En cambio, el término "desarrollo sostenible" aparece por primera vez en el Informe "Nuestro Futuro Común" (ONU, 1987) como una etapa superior del desarrollo sustentable. 

         Con el progreso del nivel de población mundial y la aparición de mayores problemas asociados al ambiente natural, la sustentabilidad debe pasar a otro estadío y perdurar en el tiempo. Esto quiere decir que el uso de los recursos naturales deben programarse, de forma sostenible y a la largo plazo. 

    Asimismo, la noción de desarrollo sostenible consta de tres pilares: trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

    Refiere a la búsqueda de un avance social y económico que asegure a todas las personas una vida sana y productiva, pero que no comprometa la capacidad de las generaciones presentes y futuras de satisfacer sus propias necesidades. 

    A partir de la importancia mundial de los recursos naturales y de la necesidad de su uso racional bajo los principios de Daly, la sostenibilidad busca un desarrollo social que contribuya a mejorar la calidad de vida, salud, educación y cultura de todas las personas.

  Así, entre otros factores, la biodiversidad resulta crucial para el desarrollo y el bienestar humano. Los ecosistemas biodiversos ayudan a mitigar el impacto de desastres naturales como inundaciones, tormentas, tsunamis, avalanchas, deslizamientos de tierra y sequías. 

Entonces, cuál es la diferencia entre desarrollo sustentable y sostenible?

    El desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege los recursos de la naturaleza para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. Cuando se toman en cuenta las necesidades sociales, además de la políticas y culturales del ser humano se habla de desarrollo sostenible, que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.