La ley 26.871 del año 2013 declara al mate como la infusión nacional argentina. La norma del congreso dispone la promoción y difusión de la tradición en eventos y actividades culturales, sociales o deportivos de carácter oficial.
Así, el texto de la ley no hace más que darle mayor relevancia a una bebida que es tan popular en Argentina que llega a ser consumida en alrededor del 90% de los hogares del pais.
Origen
La yerba mate tiene su origen en un arbusto nativo de la selva paranaense, que en su estado silvestre puede alcanzar proporciones de árbol, de hasta 10 a 16 metros. Sin embargo, las plantas que son destinadas a la producción yerbatera son podadas dos veces al año para que queden a una altura que va desde los 2 a los 6 metros, para hacer más simple y práctica su cosecha. Alguna vez viste una? te mostramos unas fotos para que las conozcas:
De la infusión a la compostera
La bebida se prepara en un recipiente denominado mate que se completa con yerba, aproximadamente, hasta la mitad. Allí, se coloca una bombilla y se vierte agua sin hervir - hay quienes les gusta con agua hervida, con agua fría o con jugo de frutas- para preparar cada infusión. A gusto del consumidor, se le puede adicionar algún endulzante, como azúcar, miel o stevia o una pizca de sabor con cáscaras secas de limón, naranja o granos de café.
La yerba perdura en el mate hasta que se "lava", queda abajo y en la superficie solo se observa agua o palos o pierde el gusto característico. Por eso, si se quiere seguir bebiendo con algo de sabor, lo ideal es cambiar un cuarto de yerba por nueva. Ese descarte, o el que surge cuando se termina de cebar, es materia orgánica que puede incorporarse a la compostera. Si tiene aditivos, como azúcar o edulcorantes, sería bueno que la pases por un colador con un poco de agua para eliminar esos restos y que no alienten la propagación de hormigas e insectos en nuestro compost.
Si compostás yerba de descarte, notarás que diariamente podrás reducir significativamente el volumen de tu bolsa de residuos, ya que el peso de la yerba mate se triplica una vez que es hidratado.
Existen experiencias comunitarias en las que se obtiene compost 100% de yerba mate, en lugares donde se promueve la recolección del descarte. Las oficinas, talleres o cualquier otro lugar de trabajo o reunión de personas son sitios ideales para estas iniciativas.
Yerba como abono?
Pero también existe la creencia que tirar la yerba desde nuestros mates directamente al pasto, a una maceta o al tallo de una planta no es nocivo y es hasta favorable para las plantas. Esto, porque popularmente se cree que constituye un "abono natural" o que no le puede hacer daño a los suelos simplemente porque es una "hoja".
Sin embargo, ello no es así y puede resultar muy nocivo extender la práctica entre los muy numerosos consumidores, más aún cuando se realiza en lugares de uso público como plazas y parques en donde la cantidad de gente mateando puede llegar a ser masiva.
Debemos tener en cuenta que si descartamos la yerba directamente de nuestro mate sobre el tallo, se formará una capa aislante que no permitirá que la humedad de las lluvias, riego o del ambiente llegue a las raíces. Tampoco dejará que la planta pueda respirar porque sus poros estarán tapados por esta capa que forma un flitro muy resistente.
El problema se profundiza si la yerba cae en las hojas, ya que impedirá que absorba sustancias simples del medio y brinde alimento a la planta. También dificultará la transpiración, proceso por el cual la planta elimina agua en forma de vapor que sale a través de sus estomas.
Asimismo, si arrojamos yerba en su estado "verde" la planta no podrá extraer sus nutrientes. Recién lo podrá hacer cuando la yerba se convierta en abono, esto es, cuando haya culminado su proceso de transformación orgánica y biodegradación.
Huella ecológica
Por ello, no es aconsejable el descarte de yerba en suelos y plantas ya que es una práctica que resulta nociva y repercute en el ciclo de crecimiento de las plantas.
Se dirá: tanto impacto por un poco de yerba? Pero si pensamos en los miles de consumidores que día a día beben la infusión y si muchos de ellos deciden descartar la yerba de sus mates directamente en los suelos, la respuesta es si, causa mucho impacto ecológico, que recién llega a visibilizarse cuando la cantidad de yerba esparcida es tal que puede notarse a simple vista en parques y plazas.
Entonces, si aún no compostás y querés reducir el impacto ambiental de tus desechos una buena alternativa es dejar secar la yerba al sol hasta que se vuelva oscura, recién allí podrás esparcirla en forma de lluvia en los suelos.
Otra opción, menos recomendable, será tirar la yerba en el suelo esparcida pero siempre evitando la formación de capas aislantes o superficies con gran espesor, para minimizar el impacto de la intervención.
Fotos 1.Getty images 2. taringa.net 3. yerbamateromance.com.ar