Llegan las vacaciones y puede que la compostera quede sin cuidados por poco o mucho tiempo. Qué pasa con el compost? Podemos seguir compostando? Se puede echar a perder?
Sigue el proceso!
El compost sobrevive sin atención (esto es, agregar materia, mezclar, supervisar, controlar...) sin que pase nada, ya que es un proceso de descomposición orgánica natural.
Si nos vamos pocos días, es necesario verificar que la compostera quede bien tapada, para evitar la acción de animales o que le afecte el clima de forma directa. Asimismo, siempre es conveniente tenerla bajo un árbol o bajo techo, al reparo del sol o las lluvias. Si estamos compostando en un balcón o terraza, podemos cubrirla con una tela, estilo media sombra, o con macetas.
Si nos vamos por un poco más de tiempo y contamos con alguna persona que nos haga el favor de ir a ver la casa o a regar las plantas, podemos pedirle (de paso) que mezcle el compost. Solo le llevará unos minutos extras.
Pero qué pasa si nos vamos por mucho tiempo?
Debemos tener en cuenta que el compost se trata de un proceso natural
y que si pasan muchos días es posible que surjan inconvenientes: la
materia orgánica emane cierto olor, aparezcan moscas de la fruta o
que el compuesto se vuelva seco y frío.
Qué hacer? 👀
🚩 En los dos primeros casos, al volver habrá que añadir material seco (hojas, papel, cartón, todo en pequeños trozos) y mezclar bien para que penetre oxígeno;
📍En
el último caso, añadir materia orgánica y mezclar bien. Si hiciera
falta humedad podemos regar un poco, pero teniendo en cuenta que los
orgánicos aportados también sumarán hidratación.
👆 Si tenés lombrices sirven los mismos tips. Ellas seguirán descomponiendo el alimento que encuentren o hibernarán, en caso de que la temperatura del compost baje.
🏩En los compost de balcón o a pequeña escala, es probable que la dificultad más frecuente sea que el compuesto se haya secado y aparezcan hormigas. Esto último no es problema, si son pocas. Si son muchas, lo mejor será regar para que la mezcla recupere la hidratación y las hormigas se retiren.
En síntesis, podemos decir que casi todos los compost son recuperables. Al momento de regresar de las vacaciones o escapada deberemos verificar el estado general de la compostera: agregar orgánicos o secos si corresponde, regar si hace falta y mezclar bien el compuesto.
Mi experiencia personal
En una oportunidad tuve la dicha de poder irme por más de un mes de vacaciones y dejé cerrado mi departamento con la compostera de 40 litros en el balcón. Tomé algunos recaudos: la dejé tal y como estaba (la venía alimentando con la misma proporción de secos y orgánicos) al resguardo de un techito y con una tela tipo "media sombra" por arriba del cajón, ya que era pleno verano.
Si bien mi familia fue un par de veces a regar las plantas y a ver el estado general de la casa, solo le dieron unas mezclas al compost sin demasiada frecuencia. Así que cuando volví no sabía el estado con el que me iba a encontrar. Mi familia me habia hablado sobre la aparición de muchas hormigas en el balcón y supuse que algo tenía que ver el compost.
Al regresar de viaje fuí directo al balcón, para ver cómo estaba la compostera. Para mi sorpresa, al abrir la tapa vi que la mezcla estaba bastante seca, con grumos separados y con algunas mosquitas y hormigas dando vueltas. No me pareció un panorama desalentador, no había olores desagradables, formación de moho o demasiados insectos. Entonces lo revolví, hidraté con un vaso con agua y agregué un poco de materia orgánica (yerba que traía en el mate). Lo volví a mezclar y lo tapé con la tela media sombra.
Al otro día el compuesto había recuperado su cuerpo y solo restaban unos días más para que el compost se homogenice y se pueda consechar.
Así que, según mi experiencia puedo decir que el compostaje es un proceso noble y que no requiere del cuidado diario, aunque si estar al tanto del estado de la transformación para que la producción se produzca de forma fácil y rápida, de acuerdo al ciclo natural de la vida.
Foto: Getty